sábado, 25 de abril de 2009

Nuestra realidad

Hoy endía estar en la escuela no es fácil por el bagaje que poseemos cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo (social, familiar, económico, etc)

A veces los docentes sentimos que los alumnos no escuchan, que tienen puesto una escafandra y aunque variamos estrategias parecería que usamos códigos diferentes.

Los docentes que trabajamos en esta institución sentimos también, a veces, que nos cargan con demasiadas responsabilidades: ser profesor o no, dar clase o no, ser mediador ante todo tipo de situaciones conflictivas, ser sociólogo, psicólogo u otras profesiones para la cual no estamos capacitados.

Se debería considerar a cada actor en su rol.



NUEVA ESCUELA

Para la nueva escuela, queremos no ser parte de la "guerra" que viven nuestros alumnos en sus hogares, pero sí que deben existir límites y medidas disciplinarias para atenuar conflictos presentes y futuros, y mejorar asi la comunicación con los alumnos. Además tener presentes todos los criterios que ya hemos expuesto y en lo que estamos trabajando.



Reflexiones de uno de los grupos de docentes

3 comentarios:

  1. “La escuela tiene que construir vínculos democráticos en su modo de funcionamiento y de resolver conflictos, tomando la experiencia escolar en su conjunto, desde las materias hasta los recreos….
    …Apuntamos a las habilidades sociales: la capacidad de escucha, de lograr pensamiento crítico, de ponerse en el lugar del otro, de pensar que frente a un mismo hecho hay múltiples interpretaciones, la capacidad de resolver conflictos de manera colaborativa, la confirmación de consejos de convivencia, de códigos y reglamentos consensuados y propios.
    …si la escuela es inclusiva, debe trabajar en contra del modelo que excluye, debe construir vínculos de respeto al otro…
    …A veces los adultos tenemos dificultades para entender los nuevos códigos, pero también es cierto que comparado con otras generaciones los cambios han sido, en los últimos tiempos mucho más fuertes. Pero lo que fundamentalmente hay que tener es capacidad de escuchar al joven, pero no escucharlo desde el lugar del par, del adulto poniéndose en el lugar del joven, sino desde un vínculo que debe ser respetuoso pero asimétrico. El lugar del adulto, es decir el lugar del cuidado, tiene que estar garantizado por los docentes, por los padres, por los adultos en general.”…
    Cita de: “Todo lo que excluye genera violencia”, Mara Brawer.
    Art. Rev. El Monitor Agosto del 2008

    ResponderEliminar
  2. “...Hay cuestiones básicas para el desarrollo sano de un joven o un niño, como por ejemplo cuidar su autoestima; garantizar la presencia de un adulto que le ofrezca confianza y lo valorice, enseñarle a poner en palabras las emociones; desarrollar sentimientos de pertenencia en especial en la adolescencia, pertenecer a un grupo es una necesidad muy intensa. Todos estos son factores protectores. Cuando se estimulan estos factores se convierten en fortalezas del sujeto.
    Entre los factores de riesgo, podemos mencionar los prejuicios, los gestos de discriminación, el aislamiento, la resolución impulsiva de los conflictos….

    ……-considerando las experiencias educativas en la región- cuatro factores fueron los pilares del éxito en el aprendizaje de los chicos: se trataba de lugares donde existía un proyecto, es decir donde la gente sabía qué recursos tenía y hacia adónde quería ir, lugares donde los adultos creían en las posibilidades de los chicos y se lo trasmitían a través de la confianza que les otorgaban. Había un fuerte compromiso y existía la capacidad de elaborar un relato: es decir estar en condiciones de hilvanar una historia con sentido, desde una historia personal y grupal hacia un futuro. Sobre la producción de sentido dentro de la escuela aquí y ahora; la escuela tiene que ser el espacio de inserción social de los chicos en su presente, porque además es el espacio en que los chicos pasan mayor parte del tiempo y es el lugar público donde se socializan.”
    Cita de:”La escuela, además tiene que formar ciudadanos para vivir en una sociedad democrática” Graciela Zaritzky-
    Entrevista realizada por Verónica Castro extraída del Portal Educ.ar

    ResponderEliminar
  3. El “Discurso Oficial" o Marco teórico referencial (1):

    •Convivencia y disciplina:

    La convivencia escolar es una construcción sistemática y consensuada en
    la búsqueda del cambio del estilo de relación, comunicación y trabajo en los
    distintos espacios educativos, en los que se reconozca que el error y el conflicto
    son inherentes a la vida y que exigen el esfuerzo de buscar las estrategias
    acordes a un estilo de gestión democrático.

    Es mucho más que un régimen disciplinario: involucra valores, ideales,
    principios, acciones pedagógicas correspondientes para que se tornen vitales.

    Debe propiciar la participación democrática de todos los sectores de la
    comunidad educativa, según la competencia y responsabilidad de cada uno, en la
    elaboración, construcción y respeto de las normas, con el fin de mejorar el clima
    institucional, dado que el mismo compromete al curriculum tanto institucional
    como áulico, generando fuerte impacto sobre el proceso de enseñanza y
    aprendizaje.

    Los acuerdos de convivencia se orientan a:

    1.Fomentar la responsabilidad individual, social y promover la formación de
    un sujeto autónomo y responsable.

    2.Considerar que la convivencia es una cuestión cultural que debe ser
    construida a partir de ciertos marcos teóricos acordados institucionalmente
    y que debe ser apropiada de manera sistemática.

    El Estado, como garante del bien común, determina el encuadre normativo
    fijando criterios generales, delimitación de acciones reparadoras y sanciones,
    para que exista un código común y a partir de él cada unidad educativa organice
    la convivencia escolar, de acuerdo con sus propias características, respetando el
    marco de lo reglado.

    Históricamente, la regulación de la convivencia se ha llevado a cabo desde
    una concepción de disciplina, donde la Escuela tiende a:

    Desarrollar una cultura autocrática, - centralizar el ejercicio del poder,
    -ignorar la diversidad en cualquier orden institucional, -organizar la disciplina en
    base a castigos, - aplicar sanciones sólo con carácter punitivo, - no busca
    soluciones educativas, – relegar el trabajo en equipo, - negar los conflictos, -
    otorgar mayor significación a la violencia física que a la simbólica, - analizar la
    disciplina sin buscar las causas.

    Sintetizando, el concepto de disciplina refiere a un conjunto de reglas para
    mantener el orden y la subordinación, y al ser alterado dicho orden surge el
    castigo.

    A diferencia de este modelo, la Nueva concepción de la convivencia tiende a:

    Desarrollar una cultura colegiada, más democrática:

    - descentralizar el ejercicio del poder,
    - reconocer la diversidad en cualquier orden institucional,
    -organizar la convivencia en base a la confianza,
    - fortalecer el trabajo en equipo,
    - reconocer el conflicto como inherente a las relaciones interpersonales,
    - otorgar igual significación a la violencia física que a la simbólica,
    - buscar en forma conjunta acciones reparadoras, con carácter educativo,
    - reconocer el error y trabajar a partir de él.

    Para que el aprendizaje sea posible es necesario privilegiar la comunicación,
    el diálogo, la participación.

    Cuando el conflicto desdibuja los lugares de los sujetos, seguramente
    podamos hacer referencia a la ausencia de las palabras.
    Ausencia no sólo referida a silencio, sino como desencuentro, como una forma de violencia, de borramiento del otro.
    Ausencia no de cualquier palabra, sino de aquéllas que los adultos no hemos sabido otorgar.

    •Conflicto:

    Urge reconocer que los conflictos existen o se generan más allá de la
    pretensión de evitarlos o solucionarlos. Por lo tanto, deben ser abordados
    constructivamente.

    Suele asociarse el término a la idea de disputa. Pero ella es sólo una de las
    formas, no necesariamente se expresa como confrontación o pelea.
    Existen a veces otras manifestaciones que también deben ser entendidas como conflictivas:

    por ejemplo la retención de información, el silencio ante una petición, el boicot
    hacia algún proyecto.

    En síntesis, puede entenderse como desacuerdo de ideas, intereses o
    principios, entre personas o grupos de personas.
    (1) ANEXO IV DEL DECRETO Nº 181/09
    MARCO JURISDICCIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA
    ESCOLAR

    ResponderEliminar